Buscar este blog

domingo, 23 de febrero de 2014

Más madera: el Kelly Kettle


El Kelly Kettle no es una pieza moderna de tecnología, es un invento irlandés de allá por el 1890. Sin embargo, sigue siendo posiblemente la forma más eficiente que hay de hervir agua con madera como fuente de combustible.

Por más eficiente quiero decir 2 cosas: por un lado que necesitas una cantidad de madera mínima y por otro que el proceso es muy rápido.

He aquí a la criatura:
Consta de 2 partes:
  • una base que sirve como contenedor de la madera y es donde iniciamos el fuego
  • la chimenea, que es una pieza hueca por dentro (para que ascienda la llama) y que entre sus 2 paredes contiene el agua a hervir.
                 
La razón de la eficiencia es que la superficie en contacto con el fuego es máxima. Es como un pequeño volcán que entre la pared interior y exterior contiene agua.

Para que os hagáis una idea del funcionamiento he aquí el vídeo de presentación de la criatura

         
Hay diversos modelos. algunos tienen un corcho como tapa, otros un tapón de plástico o metálico. En cualquier caso 2 consejos importantes:

1-  El tapón es para que las arañas no establezcan su reino dentro cuando lo tienes guardado, no se hierve con el tapón puesto:

demostración: (los impacientes avanzar al minuto 5)


2- Para separar del fuego se coge el asa con las 2 manos en un ángulo de 90º y se separa del fuego (de lo contrario terminarás con la mano y el asa encima del fuego y no será una buena idea).


 Tiene unos complementos (compra opcional) que se guardan en el interior  del Kelly Kettle y permiten cocinar con él: (he aquí una foto de la criatura con sus complementos)

y un vídeo en el que se muestra cocinando:



No me convence demasiado para cocinar, porque no se puede regular el fuego, aunque anuncian un próximo aparejo que promete arreglar este problema:

el hobo stove


 aunque creo que seguiré prefiriendo otras opciones menos voluminosas (próximamente por este canal).

Hay 3 tamaños de kelly kettle, que van desde medio litro (0.74kg en aluminio)  a 1,6 litros(1.03 kg en aluminio), los venden tanto en aluminio como en acero.


Mi opinión: es demasiado voluminoso y pesado para llevarlo en la mochila. Pero es magnífico para camping, campo base en montañismo, y situaciones de emergencia.

Se puede comprar en el lugar original:

http://www.kellykettle.com


y al artículo de hoy vamos a añadirle una bonita sección a la que vamos a llamar:


Especial Combinados


No va a tratar de los combinados de tequila, esos para otro día, pero vamos a ver un par de posibilidades:

1- Si ampliamos una bonita imagen de la frontier wood stove:


aquí vemos que si quitamos la tapa superior a la Frontier combina estupendamente con la Kelly Kettle (sin la base), funcionando a efectos prácticos como otra chimenea, y mucho mejor que con su accesorio para calentar el agua.


2- Tenemos la Kelly Kettle que es como el artefacto perfecto para hervir el agua estilo rústico, pero limitado para cocinar, pero combinado con mi artículo sobre los termos de cocina sustituimos al calentador del agua por el Kelly y voilá tenemos nuestra cocina rústica sibarita.

y la semana que viene: Más madera, el Firebox Stove



lunes, 17 de febrero de 2014

La Madera, hoy presentamos la Frontier Wood Stove

 Algo ocurre con la madera, que hace que sea el elemento totémico de la supervivencia desde los tiempos de las cavernas.

Pero como este es el blog de los sibaritas, no voy a hablar de: hacer fuego al estilo primitivo, técnicas del hacha (seguro que me corto algo), ni voy a ver sobrevivo en invierno con un pedernal y una manta térmica.  Hay gente que se dedica a hacer esas cosas y las hace muy bien.


En su lugar voy a presentar las Estufas/hornillos/aparatos varios que facilitan enormemente la labor de hacer un fuego  (hacer un fuego en el monte en invierno con todo mojado es bastante más difícil de lo que parece). Los aparatos que voy a ir presentando tienen una serie de características comunes:
  • son portables (lo que no significa que sean necesariamente para cargar en una mochila).
  • facilitan enormemente la labor de cocinar en la naturaleza, o en cualquier lugar con madera y sin acceso a la red eléctrica.

Voy a empezar presentando al elemento más pesado de la lista, la cocina Frontier (conocida en inglés como la Frontier Wood Stove):









Peso: 12 Kilos (no, no es muy buena idea llevarla en la mochila).

Criatura británica fabricada en china, se desarrolló inicialmente para su envío rápido a lugares en situación de emergencia. Está construida a prueba de bombas y es compacta (la chimenea viaja dentro de la cocina).

Está pensada para calentar espacios pequeños (tiendas de campaña o habitaciones pequeñas).  Y es relativamente barata (dentro del mercado de estos productos).

Se recomienda que el primer uso se realice siempre al aire libre, porque la primera vez que se utiliza la pintura será "secada" y desprenderá vapores no muy recomendables para la salud.

Tiene 3 patas que proporcionan una base triangular bastante estable.

Tiene una apertura frontal, se puede dejar abierta, cerrada o semicerrada (tiene 2 posiciones intermedias), el tiro de la chimenea también es regulable,  regulando la apertura frontal y el tiro de la chimenea es como regulamos la temperatura de la cocina/estufa.

Tiene además una tapa superior, que podemos abrir y alimentarla también por ella, es particularmente interesante para combinarla con una Kelly-Kettle (próximamente en este mismo canal).

En la parte frontal tiene un pequeño recoge-cenizas, aunque si la superficie sobre la que la montamos no es tierra se recomiendo poner debajo algún tipo de material resistente al fuego para evitar accidentes.

Tiene unos cuantos complementos:
  • un recoge-chispas que evita que se escape material solido encendido por la chimenea.
  • bolsa de transporte
  • Calentador de agua ajustable a la chimenea
  • adaptador para tienda de campaña



Me gusta por: su relación calidad/portabilidad/precio.





En este vídeo se muestra a la criatura en funcionamiento  y nos presentan además uno de los complementos, el calentador de agua.



Se puede encontrar junto con sus complementos en:

y la semana que viene: Más madera, el Kelly Kettle




lunes, 10 de febrero de 2014

Cocina para vagos: la cocción lonchafinista sibarita

Bueno, al día de hoy vamos a hablar de como cocer alimentos dedicándole un mínimo de tiempo y ahorrando una buena cantidad de dinero en la cocción de los mismos.

Requisito previo: esta técnica solo es aplicable a alimentos que se pueden cocer juntos durante la misma cantidad de tiempo, a priori ideal para el arroz.

Os presento a vuestro nuevo equipo para la cocción lonchafinista:

1- Necesitamos una hervidora de agua, cuya función va a ser: ... hervir agua

2- Necesitamos unos buenos termos para alimentos, como los siguientes:

  • con un peso de 460 gr. el  Termo Esbit para alimentos de medio litro: la tapa se puede utilizar como taza, por lo que le damos el premio al termo urbano ideal para llevar al trabajo.



  • con un peso de 410 gr, el Termo Thermos para alimentos de medio litro,  le damos el premio al termo montañés, ya que  es el más indicado para enganchar por fuera a una mochila si nos vamos en invierno a pernoctar en las nieves.



¿En que va a consistir el proceso?, la idea es:
  1. Hervimos el agua  y llenamos el termo(s) elegido(s) (la razón de esto es calentar las paredes interiores del termo y que no se pierda temperatura). Este paso es optativo , si lo hacemos la temperatura inicial del contenido será de 1º a 1,5º superior.
  2.  Preparamos los alimentos a cocinar.
  3. Volvemos a hervir (o lo hacemos por primera vez) la cantidad de agua que necesitamos para la cocción (podemos cocinar los alimentos preparados hasta el punto de ebullición o mantenerlos separados)
  4. Llenamos el termo con los alimentos y el agua hirviendo y lo agitamos bien para que se mezcle adecuadamente (lógicamente si teníamos el termo lleno de agua hirviendo, previamente lo vaciamos).
  5. Fin. Cuando lo queremos comer lo tendremos calentito, cocinado y a punto, el secreto del éxito será el tiempo que lo dejamos dentro del termo y la cantidad de agua a añadir (dependiendo del tipo de comida).

Nos lo cuentan en inglés en el siguiente vídeo


Como comentario a lo que cuenta el hombre señalar que si utilizamos termos pequeños de 500 ml como los que recomiendo tendremos varias ventajas:
  • son mucho más fáciles de limpiar, lo podremos hacer a mano sin ningún utensilio adicional
  • no tendremos que ponerlos de lado (u no se escaparán rodando) ya que tienen aproximadamente el mismo ancho que alto.
  • podremos cocinar cosas distintas durante tiempos distintos que mezclaremos posteriormente
  • son mucho más fáciles de transportar, ideales desde mi punto de vista para llevarse la comida preparada y calentita al trabajo.

ADVERTENCIA: así como no es necesario el calentador de agua (podéis hervir el agua como más os guste) es imprescindible que los termos sean buenos para evitar una intoxicación alimentaria.

Si miráis la página de la wikipedia sobre este tipo de cocción:



tiene una advertencia que os voy a traducir:
"si una parte importante del proceso de cocción se produce a temperaturas inferiores a  60 °C, existe un riesgo de intoxicación alimentaria debido a infección bacteriana, debido a las toxinas producidas por la multiplicación de las bacterias.  Para evitar este peligro basta con cocer a más de 60ªC durante más de 10 minutos".

Al hervir el agua en la hervidora ya hemos eliminado las bacterias del agua, al llenar el termo de agua hirviendo eliminamos las bacterias del mismo; eliminaremos las bacterias de los alimentos si se mantienen dentro del termo a más de 60º C durante más de 10 minutos.

La siguiente información está sacada del termo Esbit, el de Thermos tiene una calidad similar:

Temperatura de llenado:   98 °C
Temperatura tras 6 horas:  ~ 65 °C
Temperatura tras 12 horas:  ~ 45 °C
Temperatura tras 24 horas:  ~ 30 °

Y para asegurarnos aquí va una pequeña comprobación que he hecho; en la que vemos que la temperatura se mantiene por encima de los 60º durante las 6 primeras horas:



¿donde encontramos estos termos?, pues sin que sirva de precedente los tienen en Amazon España a buen precio.

Termos de alimentos

Mi receta favorita: usar los termos como yogurtera:

  • llevar la leche entera cerca del punto de ebullición a fuego medio (hasta que se vean burbujas)
  • dejar bajar la temperatura (necesitaremos un termómetro de  cocina) a 45 º C, hay quien lo hace a ojo (hasta que esté templada)
  • añadir yogurt y mezclar bien, 
  • volcar sobre el termo previamente calentado con agua caliente (no hirviendo)
  • esperar 24 horas


por aquí lo muestran en inglés (garantizo que funciona):


Que sepáis que existe la opción profesional nada lonchafinista compuesta de 2 componentes:
  1. Una olla interna de acero que utilizas para cocinar los alimentos como cualquier olla normal.
  2. Un recipiente termico en el que se introduce la olla cuando se ha alcanzado el punto de ebullición,
Como digo no son baratas y prácticamente desconocidas en españa:





Tengo una y mi receta para el arroz es tan sencilla como:
  • hervir el agua (2 tazas por cada taza de arroz)
  • añadir el arroz con lo que queramos
  • bajar la temperatura para que hierva el agua, pero no suba, y mantenerla durante 5 minutos.
  • Poner la olla dentro del termo contenedor y esperar 30 minutos (si esperamos más el arroz no se pasa, sólo estará más blando).
Nunca se quema, no tengo que remover nada el arroz y son 5 minutos de trabajo reales (y un importante ahorro de energía).

Sólo las he encontrado a un buen precio en:

Amazon . Ollas térmicas





unos curiosos enlaces:
http://greencooking.wikidot.com/vacuum-flask-cooking

recetas de cocina:
http://thermalcooker.wordpress.com/category/recipes-all/

estas recetas en español también deberían de funcionar:
http://es.kuhnrikon.com/es/es/el-mundo-de-la-cocina/recetas/baterias-termicas.html

consejos practicos:
http://theboatgalley.com/thermos-cooking/


Espero que si lo probáis y os funciona vayáis añadiendo vuestras recetas como comentarios a este artículo del blog.

y la semana que viene:La Madera, hoy presentamos la Frontier Wood Stove

martes, 4 de febrero de 2014

EDC: Every Day Carry

Que olvidándonos del inglés vendría a ser: cosas que llevamos siempre encima.


Hay 2 grandes corrientes dentro del EDC:

1- Aquellos que siempre tienen que llevar encima lo necesario para sobrevivir al inminente ataque zombi: los reconoceréis porque van a comprar el pan con una mochila a la espalda: :)

¡Ah! y la elección de la mochila/riñonera/bandolera adecuada se convierte en una búsqueda sagrada (ríete tú de la del Santo Grial), bueno quizá esté exagerando un poco (pero solo un poco), ha aquí un ejemplo (los americanos son los mejores en esta vertiente en mi opinión):


2- Los minimalistas: entre los que me incluyo, cuya preocupación esencial es que no se note y que no traspase :), a continuación mi EDC (que conste que me olvidé  de  mencionar la pulsera de paracord):





Para descargo de los minimalistas, decir que el que no llevemos encima la mochila, no significa que no la tengamos, sólo que no forma parte del EDC, sería otro concepto: mochila de 72 horas, GetHome Bag, ... (algún día tocará hablar de estas cosas).

No son corrientes exclusivas, los hay que empiezan por la minimalista y terminan en la mochila y al revés.



En cualquier caso todos los que practicamos esto del EDC tenemos una serie de síntomas comunes:
  • No existe un equipo cerrado/definitivo, siempre está en evolución pensando en cómo lo podemos mejorar o actualizar.
  • Tenemos a acumular cosas: navajas, cuchillos, linternas, mochilas, ... en  nuestra búsqueda de la perfección.
  • Un porcentaje superior al 50% llevan/llevamos una pulsera de paracord.
  • En un 95% de los casos se puede distinguir a un miembro de la secta por su llavero.
Evidentemente, todo esto no sería posible sin internet, no sólo porque es donde compramos la mayoría de las cosas, pero (y lo más importante) es como nos enteramos que esas cosas existen: a continuación os voy a poner el enlace de más peligro  (antes de conocer ese sitio yo era un tío bastante normal, de verdad), pero antes una advertencia:


Oh vosotros los que entréis, abandonad toda esperanza (y hagáis lo que hagáis no miréis los hilos de discusión con imágenes, que son los peores):




y la semana que viene: Cocina para vagos: la cocción lonchafinista sibarita

martes, 28 de enero de 2014

Dame paracord y dominaré el mundo

Bueno, o algo parecido, esto intenta ser una pequeña e incompleta guía de para que queremos tener paracord; vamos a dejar de lado los usos clásicos de sujetar un tarp (toldo) a un árbol,  colgar una hamaca y tender la ropa y vamos a ver alguno de los "proyectos especiales":

  •  La silla/hamaca:

  •  La hamaca



  • La red


  • El favorito de los hombres, el bikini desintegrable 

  •  El sombrero, los planos de como se hace son secretos, si nos los cuentan tendrían que matarnos:

  • el brazalete de pesca

y la prueba de que funciona

  • El portabotellas (primera de 3 partes, en Youtube podéis ver el resto):



  • y una pequeña aportación mía para terminar, el cinturón-correa

 
pues eso, ya sabéis, a acaparar paracord :).


y la semana que viene: EDC: Every Day Carry

lunes, 20 de enero de 2014

Cargando con el agua, el reino de las botellas

A la hora de cargar con el agua tenemos unas cuantas posibilidades:

  • 1-Botellas de plástico de agua mineral

si habéis leído mi artículo sobre el agua, sabréis que no es una buena idea.

  • 2-Botellas/Cantimploras de aluminio

Tienen el problema de que le dan sabor al agua, yo nunca he conseguido acostumbrarme. No las recomiendo

  • 3- Botellas de aluminio con revestimiento interior 



El revestimiento sirve para que no den sabor al agua, pero tienen varios problemas:
  1. Hay algunas que el revestimiento interior puede contener BPA
  2. Aunque no contenga BPA, el revestimiento interior se puede desprender con el tiempo, o con golpes; y lo terminarías tragando.
  3. Aunque no se desprenda el revestimiento, si se guardan cerradas terminan generando un olor bastante desagradable, se recomienda guardarlas abiertas (y entonces pueden entrar visitas).
Por todos estos problemas no las recomiendo.


  • 4- Plástico

Tenemos que asegurarnos que no tengan BPA,  los contenedores buenos de plástico no cambian el sabor del agua, los malos si lo hacen, el problema es que no lo vas a saber hasta que las pruebas, en cualquier caso al día de hoy sólo utilizo las plegables. Tenemos unas cuantas posibilidades:

 4-1- Cantimploras



Si son buenas no dan sabor al agua, son prácticamente indestructibles y los modelos de tipo militar vienen además con un cacillo para hervir el agua. Hay auténticos fans  de las cantimploras y son una opción perfectamente válida. Si bien yo he dejado de utilizarlas ya que no tienes garantía de que existan otros componentes en el plástico que terminen siendo perjudiciales para la salud.

4-2- Botellas plegables


Son la opción más minimalista y ligera de transportar agua. Al día de hoy son las únicas de plástico que utilizo, en ellas cargo el agua de forma temporal y utilizo un filtro para pasarla a otros contenedores.


4-3 Depósitos de hidratación:



Se llevan dentro de la mochila y un tubo de plástico sale del depósito y termina en algún lugar accesible, de forma que tenemos el agua siempre disponible. Es la opción más cómoda, pero a mi no me gusta, porque a parte del problema del plástico, es una solución poco higiénica (el tubo transparente expuesto al sol y la humedad es un campo excelente para el cultivo de microorganismos).

  • 5- Acero inoxidable. 

Esta es mi opción favorita (de hecho al día de hoy mis contenedores son todos de acero o titanio), no añade sabor al agua sin necesidad de ninguna cubierta interior.  Tengo debilidad especial por la marca Klean Kanteen:


Tienen un montón de modelos diferentes con diferentes tapones dependiendo de la actividad que queramos hacer.

Tengo que reconocer que tengo unas cuantas, a continuación os presento a mi modelo favorito, al que considero una obra de arte hecha botella:
Tapa de bambú, grabado al láser (no lleva pintura), una botella para toda la vida (decididamente les tengo que pedir comisión a estos tíos).

Esta maravilla la podemos encontrar por Ebay y en Amazon:

Klean Kanteen en Amazon


¿y para que queremos una botella de acero?, bueno pues para hacer esto





En efecto, tendremos la posibilidad de hervir agua en la propia botella.

Nota: esto sólo lo podremos hacer en la botellas de una sóla capa. Klean kanteen tiene también botellas de doble capa que son esencialmente termos ligeros y NUNCA  se pueden poner al fuego porque explotarían.




En acero inoxidable tenemos además un producto de Vargo que podría ir en una categoría propia: , el Vargo BOT
esta curiosa criatura es un cruce entre botella y olla, valdría tanto para llevar agua como para cocinar.  La tapa además se puede utilizar como taza o mini sartén. Y Vargo lo vende tanto en acero como en Titanio (a más del doble del precio del primero).

Aquí tenemos un ejemplo de la criatura (versión titanio):








  • 6- Titanio, tiene todas las ventajas del acero, pesa la mitad y es el doble de caro  (o más).

Tengo que decir que yo nunca he conseguido justificar gastarme ese dinero en una botella (aunque sigo intentando convencerme), pero para los ricos (ya he conseguido justificarlo, yuhuu! :)) os presento a algunos de los fabricantes que hacen productos de titanio:

Vargo: tiene una versión del BOT en titanio y un par de botellas:

http://www.vargooutdoors.com/titanium-water-bottle-13.html

Hay una pequeña empresa americana que fabrica una cantina preciosa de titanio a un precio a juego:

http://www.heavycoverinc.com/heavy-cover-us-gi-style-titanium-canteen-mess-kit-with-standard-tritan-plastic-cap/


Bueno, seguro  me he dejado alguna cosa en el tintero, pero creo que os podéis hacer una idea de las posibilidades, así que "Eso es todo amigos".


Y la semana que viene: Dame paracord y dominaré el mundo

lunes, 13 de enero de 2014

El Madmax y la colada

Todo survivalista que se precie se dedica a prepararse para el madmax almacenando una serie de cosas:

  • alimentos
  • agua
  • munición
  • paracord
  • combustible,...

pero siempre hay un gran olvidado, en estos preparativos, ¿Como vais a lavar la ropa?,¡que la lavadora no va a funcionar en un madmax pata negra!.

Mira atentamente la siguiente fotografía:

Ves lo limpia y reluciente que lleva la chupa el amigo Max, así si que se puede ir de chulo por la vida, pero sin en vez de llevar la ropa bien limpia lleváis algo así:
Ni os dan la mano, vamos que si os unís a la banda de los malos os mandan a alimentar a las palomas por guarros.

Así que vamos a investigar las distintas alternativas para el lavado de la ropa sin lavadora y sin ir al río a frotar, que sólo de pensarlo me duele la espalda.

1- Alternativas para la guarida


  • la opción para los fans de apple: el laundry pod

  • La opción lonchafinista



  • la opción de los ciclistas: la giradora




2- Alternativas para al mochilero y el turista:

  •  la scrubba wash bag




Así que ya sabéis no hay escusa para no estar bien limpios y relucientes en el Madmax.

Actualización: 09/05/2014, y es que hay que estar a la última en estas cosas:


Para nuestro plan perfecto para el lavado madmaxista nos faltaba un último elemento: ¿y el jabón? , pues ya tenemos el problema solucionado, hoy presentamos la fábrica de jabón:


1/2 litro de aceite + 1/4 litro de agua + 75 gramos de sosa cáustica+ 20 minutos de energía= 530 gr. de jabón.

 Vale, diréis que podéis acumular sosa caústica como lo hacéis con el paracord, pero ¿como vamos a enchufar al aparato en el Madmax?

Pues a pedalear malditos:



y el montaje de la criatura:



y ¿para conseguir estos artículos esenciales?:

La fábrica de jabón:

se encuentra en pleno proceso de crowfunding en:
    http://crowdfunding.injoinet.com/es/fabricadejabon

en esta web os darán además consejos para utilizar el jabón para la limpieza de toda la casa.



Los pedales mágicos:


esta es la web del fabricante  http://www.k-tor.com/

pero se pueden conseguir en ebay.