Buscar este blog

domingo, 4 de mayo de 2014

¿Saco de dormir?, !No!, un Kifaru Woobie Express


El Woobie Express, lo saco Kifaru pensando en los militares, esta es la idea que tenían en mente:



Pero voy a intentar convenceros de que es un producto muy interesante aunque no tengáis pensado invadir ningún país próximamente.

Todas las características del Woobie, se aplican al Woobie Express: capa exterior de RhinoSkin (primo del Mithiril) y aislante Climashield, existe una versión normal y una versión de camuflaje (más cara) y también existe un Doobie Express con el doble de aislante.  La diferencia está en las dimensiones y el peso:

Peso:  450 gr.  / 610 gr. el  Doobie
Dimensiones: 122 x 178 cm



Está pensado fundamentalmente como una prenda resistente a la lluvia que nos va a proporcionar calor, además nos valdrá como manta para una persona. La funda en la que se guarda a diferencia de su hermano mayor el woobie que funcionaba como almohada, en el express será el sitio ideal para poner los pies.
La limitación principal que tiene es que es un poco pequeño, con 178 cm. si mides más de 180 cm te puede quedar pequeño como manta.

Luego yo diría que el la utilización más interesante del Woobie Express es si mides menos de 180 cm y quieres algo que:
  • Te proporcione una prenda para el final del trayecto que te proteja del frío (te ahorras una prenda en la mochila)
  • Un saco para un límite de temperaturas entre  10ºC y 0ºC.
Es decir, es una versión más reducida del Woobie, con menor peso y más funcionalidades, aunque las dimensiones más reducidas también le imponen algún límite que no tenía el Woobie (nada de acurrucarse 2 bajo la manta :)).



lunes, 28 de abril de 2014

¿Saco de dormir?, !No!, un Kifaru Woobie

Bueno, ¿y que diablos es un Kifaru Woobie?, pues viene a ser la versión moderna de la manta de lana, pero:
  • pesará unos 570 gramos en vez de unos 3 kilos
  • tendrá un tacto a seda en vez de picar
  • igualmente es transpirable y resistente al agua
  • se supone que es resistente al fuego (a las chispas), pero no se de nadie que se haya gastado la pasta y haya hecho la prueba


 He aquí a la criatura:
 Kifaru para quien no los conozca es una pequeña compañía americana que fabrica material de muy alta calidad a un precio a juego, la mayoría de sus clientes son militares:    

               http://store.kifaru.net/woobie-p72.aspx

 Técnicamente Kifaru vende 2 variantes:
  • El woobie con aislamiento sencillo, pesa unos 570 gramos y lo han pensado para un límite de temperatura de 40ºF, que en mi opinión significa que es el límite inferior está entre los 10ºC y los 0ºC, en función de la persona , el equipo adicional y las circunstancias.
  • El Doobie, con doble aislamiento, pesa unos 970 gramos y lo han pensado para una temperatura de 20ªF, en mi opinión entre 0ºC y - 10ºC.
Por lo demás tienen las mismas dimensiones y las mismas variantes (lo venden con acabado de camuflaje algo más caro o sin él).


  • Dimensiones: 152 X 228 cm  (luego se puede guarecer una parejita debajo)

la capa exterior es de RhinoSkin,  un material primo-hermano del Mithril de Bilbo, pero propiedad de Kifaru caracterizado por ser muy duro (aunque creo que lo atraviesan las flechas) y ligero y tener un tacto como la seda (¡magia!).

El Aislante es Climashield Combat insulation, que por lo que he leído es uno de los mejores aislantes que hay. 


Viene con la bolsa en donde se guarda cosida al mismo forro, de forma que no lo vamos a perder





El material es muy compresible como vemos en la siguiente foto



los bordes de la manta tienen unos enganches de paracord

la misma bolsa nos valdrá como almohada (rellenada de ropa), si utilizamos la manta como un saco de dormir (uniendo los enganches de paracord de los 2 lados), tendremos un bonito saco.



 Me encanta particularmente el Woobie, por 570 gramos tenemos:
  • un saco para primavera-verano-principios de otoño
  • una estupenda manta para 2
  • lo podemos usar también como sábana incrementando la temperatura de un saco normal en el invierno
  • también lo podemos utilizar como capa de suelo
  • es ideal para las hamacas, donde es un engorro meterse en un saco, además lo podemos utilizar como underquilt (ya tocará cuando lleguemos a las hamacas).

Ha aquí un vídeo de la criatura: 


¿Y el lado negativo?: Bueno el precio, no es barato,  aparte de eso me ha sido imposible encontrar un comentario negativo de un propietario salvo tal vez que:
  • ¡Atención!, si no eres el líder de la manada es casi seguro que te quedaras sin el Woobie.
  • Traducción: Si lo compras y tienes mujer/novia y cometes el terrible error de prestárselo para intentar justificar el terrible pastizal que te has gastado, cuenta la leyenda de que nunca más lo volverás a ver. Dicen que incluso las mascotas son peligrosas, si se acuestan encima lo considerarán su hogar y lo defenderán con uñas y dientes.
  • Corre además una leyenda urbana, que si pides el Woobie desde un país sospechoso como España,  en vez de llegarte el Woobie te llegan los marines para ver si estas intentando montar una célula terrorista, pero el riesgo merece la pena.
 ¿Se ha notado algo que soy un fan?





martes, 22 de abril de 2014

¿Saco de dormir?, !No!, manta de lana

Y tras ese extraño título me voy a explicar:

Los sacos de dormir tienen para mí 2 problemas:
  1. Solo sirven para dormir, el resto del tiempo son un bulto inútil en la mochila
  2. La parte de abajo será aplastada por el peso de nuestro cuerpo y perderá la capacidad aislante, así pues cargamos con peso para nada.
Así pues me parece una buena idea dejar el saco de dormir en casa y pasarse a otras alternativas que nos proporcionen 2 funcionalidades:
  • Nos sirvan para dormir
  • Funcionen como una capa de ropa extra de aislamiento para ponernos cuando tengamos montada la tienda/tarp.
Esas alternativas tendrán que tener 2 cualidades:
  1. Ser transpirables, para que no queden empapadas de condensación
  2. Tener cierta resistencia al agua (que nos las podamos poner en el campamento aunque llovizne).  

Así que hoy vamos a empezar con la opción más lonchafinista, la manta de lana, y cuando digo de lana quiero decir 100% de lana, ya que nos interesan de la lana 2 cualidades:
  • su resistencia al fuego, con ellas nos vamos a poder poner al lado de la hoguera.
  • su resistencia al agua, aunque tardan en secarse siguen reteniendo el calor corporal incluso mojadas.

Por otro lado la manta de lana va a tener una serie de desventajas sobre el saco:
  • Va a pesar más y ocupar un mayor volumen
  • Nos va a dar una menor protección térmica
  • Si la mojamos, pesará todavía más.     
y dos ventajas importantes:
  • va a ser más barata (aunque depende de ....)
  • va a ser más flexible (nos dará más posibilidades)

En mi opinión una manta de lana nos proporciona confort en un margen de temperaturas entre 0ºC-10ºC. Yo no me llevaría una manta de lana si pensara que las temperaturas bajarían de los 0ºC.

Pero que conste que incluso hablando de mantas de lana no son todas iguales, creo que se puede hacer un master en alguna universidad, para que os hagáis una idea:


 La conclusión que yo he sacado, es que una manta de 100% de lana es mejor cuanto más gruesa (que no es lo mismo que más pesada).

Y bueno, vale tenemos una manta de lana, la ¿queremos para?

1- Dormir, yo pensaba que sabía dormir en una manta de lana, pero estaba equivocado, por aquí nos muestran como se hace:

2-Vestirla, siendo un gran complemento a la ropa de travesía,  en particular nos permitirá acercarnos al fuego


y la variante femenina, que en esto de ideas para vestirse nos dan mil vueltas


 3- Como mochila, si no tenemos una


otra forma



 4- Como silla


Así que la manta de lana es una buena alternativa lonchafinista al saco de dormir, aunque con limitaciones en cuanto a temperatura.

Actualización: 2015/10/04:

y una novedad, el método del monje

martes, 15 de abril de 2014

El 3 y la vestimenta del survivalista, y subiendo hacia la cabeza

La protección del torso y la cabeza es absolutamente esencial, las extremidades se pueden enfriar, pero mientras mantengamos caliente la zona central todo irá bien.



Recordemos que sólo estoy hablando de ropa de travesía (no la que te pondrías al finalizar la etapa en reposo), y que no hablo de subir a la montaña en invierno, con esas salvedades, empecemos pues por el tronco:

1ª capa:

se ajusta a la piel, y tiene la función de llevar el sudor lejos de la misma. Pueden ser de materias naturales, sintéticos o una mezcla de ambos, las características de los materiales naturales más comunes son (recordemos: prohibido el algodón):
seda:  son muy cómodas y ligeras, pero tardan en secar y funcionan mejor con el frío que con el calor.
lana: funcionan bien tanto con el frío como con el calor,  la lana es anti-bacteriana, luego aguanta varios días sin retener olores, el único pero es que las prendas de lana suelen ser más pesadas que las de otros materiales.
Bambú: tiene las características de la lana, pero un menor peso.

Los materiales sintéticos suelen tener mejores características técnicas que las fibras naturales, pero su problema es el olor, suelen apestar tras un día de uso. Así que hay opciones para todos los gustos.

Unos ejemplos por Amazon

2º capa:


tiene la función de retener calor y permitir la evaporación.

Al día de hoy yo utilizo 2 prendas (conjuntamente):

  • un polar ligero (cuanto más ligero mejor):
Me proporciona una retención de calor mínima y una transpiración máxima, no tengo ninguna preferencia de marcas en estos momentos.

  • chaleco de montaña, también de peso minimalista: 
Hubo un tiempo en que los chalecos no me gustaban nada, solía pensar ¿si la función de esta prenda es dar calor, que sentido tiene que no tenga mangas?, al día de hoy son un fan, y descubrí porqué no tiene mangas: es ideal para caminar, proporciona calor donde en el centro donde hace falta, y permite la regulación de la temperatura (el enfriamiento) en los brazos, de esta manera se evita el recalentamiento y sudar.

Estas 2 prendas son minimalistas, vienen a equivaler en peso a la prenda que típica que suele llevar la mayoría de la gente para protegerse del frío, pero me permiten una mayor flexibilidad, puedo ponerme una prenda u otra (o las 2 ) dependiendo de las circunstancias.

3º capa:

protección de los elementos.

Hubo un tiempo en que era un fan de los ponchos, dejé de serlo tras caminar 6 horas con uno en un día de lluvia y quedar absolutamente empapado por el sudor.  Si bien los ponchos pueden funcionar muy bien en el verano, no se me ocurriría llevar uno en otoño/invierno.

Al día de hoy esta capa consta para mí de 3 elementos:

 

  • el cortavientos:
ya hablé de esta prenda aquí, sirve además como potenciador de la segunda capa al cortar completamente el efecto del viento y evitar que necesitemos una segunda capa más contundente (pesada).

  • La braga o Buff:
del que también habé aquí, evitará que el viento se cuelo por nuestro cuello.


  • el impermeable transpirable


menudo oximorón, a mayor impermeabilidad menor transpirabilidad, luego en principio hay que llegar a algún compromiso.

Existen varias formas de medir la impermeabilidad, para mi la más clara es la de la columna de agua, se considera que las mejores superan los 20.000 mm de columna de agua (una columna de agua de 20 metros antes de que lo traspase una gota).

No soy un experto en este tema, entre otras cosas porque no soy rico y no me puedo permitir los chubasqueros que valen más de 200-300 euros.

Así que mi compromiso entre dinero (no mucho más de 100 Euros), peso (cuanto menos peso mejor, ya que si no llueve va a pesar en la mochila), impermeabilidad y transpirabilidad, he optado al día de hoy por  "Marmot Essence Jacket", con una resistencia al agua de 10.000 mm, me proporciona una adecuada transpiración, y una buena resistencia al agua (que no a los diluvios ) y con un peso insignificante (165 gr.).

Encuentro que la combinación  del cortavientos y el chubasquero funciona muy bien: la posible condensación tenderá a quedar entre estas 2 capas (el cortavientos transpira mucho mejor que el chubasquero), y la resistencia a agua del cortavientos será otra capa más que tendrá que atravesar el agua en las escasas ocasiones que atraviese el chubasquero (el diluvio).

Seguramente el año que viene habré cambiado algún componente de los que ahora comento, pero no la filosofía de las capas.

martes, 8 de abril de 2014

El 3 y la vestimenta del survivalista, empezando por los pies

Bueno, del survivalista, del montañero, del senderista , y todo aquel que quiera estar lo más confortablemente posible con el mínimo peso de ropa.
¿Y que pinta el 3 en todo esto?, pues que se trata de vestir 3 capas:
  1. La primera capa tratará de llevar el sudor hacia fuera, manteniendo la piel seca (minimizando la conducción) .
  2. La segunda capa retendrá el calor emitido por el cuerpo (radiación).
  3. La tercera capa nos protegerá de  los elementos (contra la conveción y conducción)
Hay que tener en cuenta que estas 3 capas no son prendas de ropa físicas, una prenda de ropa puede implementar las 3 capas, y pueden implementarse con más de 3 prendas.

Como ejemplo voy a poner la ropa que utilizo yo, teniendo en cuenta que tengo experiencia en:  senderismo, camino de Santiago, pernoctación ocasional en el monte en 3 temporadas (en el invierno suelo quedarme en casita). Sólo voy a hablar de ropa para caminar (cuando paras típicamente añades otra capa que te proporciona más calor).


La teoría seguirá siendo válida, pero si quieres probar el montañismo en invierno, aumenta la protección en las capas 2 y 3, porque mi equipo te quedaría un tanto corto.

Tampoco planteo tener el equipo definitivo, de hecho considero que mi equipo está en continuo cambio, luego es posible que el próximo año ya no sea como lo estoy contando ahora mismo.

1- Bueno, vamos a empezar por los pies, si alguien ha hecho el camino de Santiago, verá que hay esencialmente 2 opciones:

botas cortas: hay que elegirlas impermeables y transpirables. Son más pesadas,  transpiran peor que los playeros, pero ofrecen más protección contra los elementos y los golpes.
zapatillas de montaña: más ligeras y transpirables que las botas, pero si llueve te mojarás los pies. Aunque si llueve lo suficiente también te mojarás los pies dentro de las botas.





¿Cual elegir?, depende de cada uno, lo mejor es probar y elegir la opción que resulte más cómoda. Yo soy de botas debido que con el barro mi estilo con las zapatillas es tipo bailarina, y con las botas tipo terminator;  y el estilo terminator mola más :).

Si vas a caminar varios días, o te planteas atravesar algún río, yo incluiría también:

unas buenas sandalias, abiertas para refrescar el pie, con firme sujeción,y con la suelda gruesa, la suelda gruesa es esencial porque después de hacer kilómetros con unas botas y una mochila vas a querer tener un buen acolchado entre el suelo y tus pies.






No tengo una especial predilección por marcas de calzado, veo que tenga calidad y que me queden cómodas, de botas suelo pedir un número mayor al que utilizo normalmente ya que utilizo calcetines gruesos.



Los calcetines:  por supuesto que no sean de algodón. En mi caso como suelo tener las plantas de los pies bastante sensibles prefiero los calcetines gruesos, pero que transpiren bien y proporcionen un acolchado extra a mis pies. Mis calcetines suelen pesar más que mis camisetas. Si duermo en el monte me aseguro de hacerlo con unos calcetines secos.





2- Prosigamos con las piernas:


No soy un gran fan de los pantalones cortos, los mosquitos, las piedrecitas, el  sol y toda suerte de plantas y arbustos con pinchos me han hecho apreciar los pantalones largos. Así que utilizo siempre pantalones largos, busco que tengan 3 cualidades:
 




  • que sean ligeros (ya que posiblemente cargue con uno en la mochila)
  • que sean resistentes  (que no me quede sin la mitad en el primer arbusto)
  • que sequen rápido (este punto es esencial)






Como utilizo siempre pantalones ligeros, no me van a ofrecer protección contra el frío, para eso recurro a una prenda que me va a ofrecer las 2 primeras de las 3 capas anteriormente mencionadas, los pantalones térmicos

Este tipo de pantalones irán en si hace frío bajo los pantalones largos, muy ajustados a la piel, eliminando el sudor de la misma y ofreciendo una protección térmica.

Prefiero llevar 2 pantalones más delgados a uno grueso, porque tendré uno seco para dormir por la noche, y en caso de necesidad podré poner los dos.





Así que tenemos las 2 capas sobre las piernas. Nos faltaría la protección contra los elementos, que la mayoría de la gente solucionaría con un pantalón de agua.

Sin embargo aquí si que soy un tanto peculiar en mi estilo, y me fijo algo en las marcas, mi solución contra los elementos consta de 2 partes:
  1. Un pantalón cortavientos: 
 
soy fan del "Montane Fetherlite Pant",  120 gr.,  a prueba de viento, repelente al agua, super comprimible, ligero y de secado rápido.  Transpira increíblemente bien.






2- El "Rain Kilt", osea la falda para lluvia. Es mucho más ligera que un pantalón (unos 90 gr.), transpira mejor, y te proporciona un mini-tarp aprovechable para otras cosas. Sólo para gente sin complejos.

Por aquí te lo cuentan




 Así que en consecuencia mi filosofía viene a ser: estoy caminando con unos pantalones largos y empieza un viento frío o una lluvia suave, pues me pongo el  cortavientos (transpiran bien y me darán cierta protección contra al agua); si empieza a diluviar me pongo por encima el "Rain Kilt", es mucho más fácil y rápido de quitar y poner que un pantalón y no me va a provocar transpiración.

Cuando llegue a destino y esté bajo techo me quitaré las 2 prendas  y me pondré si hace frió el pantalón térmico bajo el pantalón normal,  opcionalmente si sopla el aire podré ponerme también el cortavientos. 

Al día de hoy considero que por un peso mínimo este equipo me proporciona un montón de combinaciones distintas, evitando el exceso de ropa y el sudor.

Bueno, y la próxima semana proseguiremos con la parte superior.








domingo, 30 de marzo de 2014

El secreto de la supervivencia, el 3

Pero como esto no es la "Guía del autoestopista galáctico" además os lo voy a explicar:  se puede vivir 3 minutos sin oxígeno, 3 horas sin refugio, 3 días sin agua y 3 semanas sin comida.

Como típicamente lo de respirar no suele ser un problema (si consideráis lo contrario,  añadir una mascarilla/mascara a vuestro equipo), el principal problema a efectos prácticos que nos vamos a encontrar será el refugio.

Lógicamente también depende de donde vivamos, si vivimos en los trópicos y podemos estar con una camiseta todo el año pasaríamos al siguiente punto; pero si vivimos a cierta distancia del trópico, algo así como en España el principal problema al que nos debemos de enfrentar será la hipotermia.

Un poco de teoría: La temperatura humana normal está entorno a los 36ºC, la hipotermia se empieza a producir si la temperatura baja de los 35ºC.

Fases de la Hipotermia:

  1. Primera fase: Hipotermia leve: 
    • La temperatura del cuerpo desciende 1 o 2 grados
    • Síntomas : escalofríos, piel de gallina entumecimiento de las manos
    • Test: estamos a punto de llegar a la fase 2 si no podemos tocar el dedo meñique con el pulgar de la misma mano.
  2. Segunda fase:
    • La temperatura del cuerpo desciende 2-4  grados
    • Síntomas : escalofríos más violentos, falta de coordinación evidente , movimientos lentos y costosos, palidez (al contraerse los vasos sanguíneos)
  3. Tercera fase: Hipotermia aguda
    • La temperatura del cuerpo desciende por debajo de los 32  grados
    • Síntomas : desaparecen los escalofríos, dificultad para hablar, lentitud de pensamiento, amnesia, incapacidad para usar brazos y piernas, y si persiste la muerte.
Es mucho más fácil morir de hipotermia de  lo que la gente piensa, no es necesario ir a la montaña o a la nieve para que ocurra: ha habido muertes por hipotermia en las olas de frío en ciudades (gente mayor y/o sin calefacción), y ha muerto gente por hipotermia que sencillamente fueron a una excursión de unas horas por el campo con viento y lluvia y temperaturas de unos 10º C.

Para evitar la hipotermia tenemos que entender los:

mecanismos por los que el cuerpo humano pierde calor

  1. Radiación : el cuerpo humano emite calor hacia el ambiente (en forma de rayos infrarrojos)  de forma permanente, es una de las formas de perdida de calor más difícil de evitar, hasta el 60% de la perdida de calor puede tener lugar por este mecanismo.  La ropa, mantas, sacos de dormir pueden atrapar parte de este calor e impedir su pérdida. Las mantas de aluminio de supervivencia son particularmente buenas al respecto.

  2. La manta de aluminio, es un artículo barato, que no ocupa nada y que puede tener múltiples aplicaciones: en el coche, senderismo, montaña, casa, ...

    No se me ocurre una buena razón por la que alguien no tenga uno de estos artículos que te puede salvar la vida en un momento dado. Cualquier tipo de manta de aluminio vale, pero no todas las mantas de aluminio están hechas iguales, ni mucho menos. Algún día tocará un especial de mantas de aluminio, pero al día de hoy, la mejor que he probado (con mucha diferencia) es la de Adventure Medical Kits:

    Adventure Medical Kits adventure medical emergency manta naranja

  3. Convección: ocurre cuando la piel entra en contacto con aire o agua en movimiento. La pérdida de calor es proporcional a la superficie expuesta y normalmente supone una pérdida de hasta el 12%. La velocidad del aire hará aumentar la cantidad de calor perdida. Es la razón por la que la sensación térmica con viento hace que la temperatura parezca muy inferior a la mostrada por los termómetros.
    La forma de evitar esta pérdida de calor lógicamente es protegiéndonos del viento. Para la lucha contra el viento cuando estamos en movimiento señalaría un par de artículos que para mi son indispensables:
    • El cortavientos:
      es posiblemente mi artículo favorito de ropa de senderismo. Es algo  así como  la cota de malla de mithril de Frodo en el señor de los anillos, sólo que en vez de protegerte de las flechas, lo hace del viento,  y al igual que la cota de mithril los cortavientos suelen valer una pasta.
      No pesa ni ocupa nada y transpira mejor que una camiseta.  Mi experiencia con los cortavientos se reduce al que yo tengo el "montane featherlite smock", supongo que el resto funcionará igual de bien, pero mi cortavientos es algo así como mi tesoooro, y tendréis que quitármelo de mis frías manos muertas. Se puede encontrar en:
      Montane Featherlite Smock Jacket

    • La braga o Buff
      Tengo debilidad por los de lana de merino, puestos al cuello evitan que el aire se cuele, aislándote del  cuello para abajo. Se pueden encontrar en:
      Buff Merino Wool

  4. Conducción: se produce por contacto directo del cuerpo con otra superficie. Si ésta se encuentra a menor temperatura, el cuerpo transferirá calor hacia el objeto intentando equiparar los valores térmicos. Si la superficie con la que se está en contacto es de gran tamaño, será el organismo quien disminuya su temperatura hasta alcanzar los valores a los que está el objeto . Es la razón por la que llevamos esterillas cuando nos vamos de acampada.
    Habitualmente, por este mecanismo, se puede llegar a una pérdida de calor corporal del 3%. Sin embargo, este mecanismo adquiere gran importancia cuando se produce una inmersión en agua fría, dado que la pérdida de calor por conductividad en este medio es 32 veces superior a la del aire.
    Para evitar esta forma de perdida de calor un par de consejos: el primero es llevar una buena esterilla que nos aisle de la superficie sobre la que vamos a dormir, la segunda es evitar mojarse, esto implica:
    • Evitar sudar
    • Si sudas, tu ropa debe de llevar el sudor hacia fuera, eliminándolo del contacto con la piel, esto significa que prohibida la ropa de algodón , el algodón es hidrófilo, absorbe agua y es lento en secar, con lo que deja la humedad en contacto con la piel.
    • Tener un buen impermeable, o si llueve no te mojes.
    • el impermeable debe de transpirar (goretex o semejante) para evitar empaparte por condensación.
    • Si tienes un cortavientos es una buena idea ponerlo debajo del impermeable (la posible condensación quedará en su mayoría entre el cortavientos y el impermeable).
    • Si vas a pernoctar en la montaña lleva una muda en una bolsa impermeable (te permitirá cambiarte a una ropa seca en el caso de que termines empapado).

  5. Evaporación: la transpiración es un proceso permanente, aún cuando el cuerpo se encuentra en un ambiente frío. Para evaporar la transpiración, el pasaje de líquido a gaseoso se realiza utilizando energía calórica del cuerpo, que de esta forma es transferida al exterior.
    Este mecanismo tiene escasa incidencia en la hipotermia, la tendría en el caso contrario la hipertermia, ya que fundamentalmente es un proceso utilizado por el cuerpo para perder calor cuando la temperatura del medio es superior que la del cuerpo y los métodos de  radiación, convección y conducción provocan que el cuerpo gane calor  procedente del medio vecino. 
Bueno, espero que quede claro como luchar contra la hipotermia, y la semana que viene: seguiremos con el 3 y la vestimenta survivalista.

lunes, 24 de marzo de 2014

Más madera, el "firebox nano stove"




Para terminar vamos a presentar al hornillo más minimalista que resulta práctico para cocinar: el Firefox Nano. Existen 2 versiones de este hornillo, en titanio y en acero, son idénticas en todos los aspectos excepto en el peso y el precio :).
 
Dimensiones: 
Ancho/Largo:  8 cm
Alto:   12 cm
Peso:   113 gr en titanio, 170 gr. la versión en acero.


Como vemos, la versión en titanio con 113 gr. hacen de este hornillo el más ligero y compacto de la colección.

Lo que más me gusta de este hornillo es:
  • No pesa nada
  • Lo puedes llevar en el bolsillo de una camiseta.
  • Tiene 2 entradas laterales para madera que permite cruzar dentro palos de madera y aumentar la eficiencia del hornillo.
  • Se puede montar con una sola mano (se despliega solo), y no mancha porque la parte utilizada para plegar la madera queda plegada hacia el interior.
  • Los "brazos" del hornillo se pueden poner hacia fuera para ollas grandes, o hacia dentro para las pequeñas por lo que es muy flexible en su utilización.
  • Se puede utilizar con un hornillo de alcohol dentro.
Lo que menos me gusta del hornillo es:
  • Necesitaremos llevar además un cortavientos si lo vamos a utilizar con un hornillo de alcohol .
  • Si ponemos un hornillo de alcohol dentro, la distancia no es la óptima funcionará mejor (consumirá menos alcohol) si lo elevamos un poco.

En definitiva perfecto para utilizar con madera , sin modificaciones no será el hornillo más eficiente del mundo para utilizarlo con alcohol (pero funcionará perfectamente).


Aquí va el vídeo de la presentación oficial de la criatura:


 ¿Y aguantará algo de peso la criatura?, pues sí


y aquí lo vemos cocinando con un hornillo de alcohol (el Trangia) y un cortavientos que posiblemente pese más que el hornillo:

 y ¿donde se puede conseguir?, pues una vez más en el que es mi diseñador de hornillos minimalistas favorito, Firebox Stove, por aquí os dejo el enlace a:
el hornillo  de titanio:


el hornillo de acero: