Buscar este blog

jueves, 3 de enero de 2019

El bonito mundo de las duchas

Porque resulta que la higiene es indispensable para la supervivencia a largo plazo aunque alguno parece suponer que no.

Pretendo hablar en esta entrada de alternativas para ducharse con agua caliente en ausencia de agua corriente, pensando en: caravanas, casas sin agua corriente, acampadas libres, mochileros, ....

Empecemos hablando de la intimidad, salvo en un camping naturista la mayoría va a querer realizar estas actividades en privado, así que para los casos en que el peso no es un problema (fuera los mochileros de esto) yo incluiría uno de estos en el equipo:


Fácil de transportar y cómodo de utilizar, sirve además para realizar en la intimidad otra actividad humana para la que nos solemos llevar algo de leer.

Además no son caras, y se pueden encontrar por aquí.

¿y los pobres mochileros qué?, pues tendremos que utilizar un Tarp, he aquí como se lo monta un profesional:



Vale, y lo del agua caliente ¿Cómo va?, pues lo  más sencillo es que el sol realice el trabajo, necesitas esencialmente un contenedor negro puesto al sol que calentará el agua, y si el contenedor ya trae una ducha incorporada mejor.
Y como ya he puesto a un tío duchándose pues para compensar ahora les toca a ellas:


Es una solución fácil, barata, aceptable para los mochileros (aunque no para los minimalistas ), el principal problema que tiene es que el agua no tiene presión, y que hay que levantar el peso del contenedor para colgarlo (y algunas personas pueden tener problemas).

Hay un montón de opciones, pero si la idea es cargarlo en una mochila yo iría por la opción de Sea to Summit. 

En cualquier caso, si esta opción no te convence, lleva en tu mochila un contenedor negro que te pueda permitir utilizarlo para calentar agua al sol, mi  opción es que la bolsa que utilizo para llevar la ropa, es una bolsa a prueba de agua de 8l, esta en particular.
De esta forma tengo la posibilidad de calentar agua al sol sin un coste en peso en la mochila.

Bien, así que si hace sol tenemos agua caliente, pero ¿y si no lo hace ?, ¿en invierno no nos duchamos?, pues una opción, pero si no os convence habrá que calentar el agua por el mismo método que utilices para la cocina, tan sólo recordar que si el combustible fuera la madera, la forma más eficiente de hervir agua sería con el kelly kettle.

Vale, queda el problema de la presión, no hay duda de que la presión del agua cambia para mejor la experiencia de la ducha, así que ¿cómo nos lo montamos?, pues hay varias opciones:

1- Si estás en una caravana, furgona, ... la opción por la que yo iría sería una ducha usb, es esencialmente una ducha que incorpora una pequeña bomba de agua eléctrica recargable por usb, las más sencillas tienen 2 partes, la parte de la bomba con la batería y la parte de la ducha, y yo no me las compraría, porque no me parece buena idea sumergir en agua algo que tiene una batería dentro.   Así que buscaría las que tienen 3 partes, la bomba, la batería y el mango de la ducha, y en las que la batería se mantiene bien lejos del agua.

Un ejemplo de esas en 2 partes que no me compraría



no son caras, y tenéis donde elegir, mi consejo es ir  a por las que tienen 3 componentes (la batería por separado).

2- Vale, si la opción de la bomba por electricidad no os convence tenéis la opción de las bombas manuales a aire, la ventaja que tienen es que a priori van a durar más, ya que no dependen de ninguna batería ni tienen nada que se pueda fundir, la desventaja es que son menos cómodas:



 
Se puede encontrar una por aquí

Bien, en este punto entramos en el extraño mundo de las duchas para minimalistas, opciones para duchas a presión:

3- Lunatec Aquabot


Es esencialmente una pequeña bomba de aire a presión montada sobre una botella nalgene, parece muy bien realizado, el problema es que conseguirla ahora mismo por España sale caro.

4- Pero existe la versión lonchafinista que hará lo mismo aunque no será tan wonderfulosa  :

Podéis probar suerte por aquí.

Estaría bien que una de una de esas cabezas de los pulverizadores encajara en alguna botella de agua flexible  permitiéndote llevarla para darte una ducha a presión,  pero al día de hoy no tengo información al respecto.

Y, por último,  la opción más minimalista que conozco (aparte de hacerle agujeros al tapón de una botella) ,   que funciona con botellas flexibles (pero sin presión).






sábado, 10 de febrero de 2018

El quinto elemento del bushcraft, supervivencia y demás, el patoo

Esta entrada trata de un elemento que viaja conmigo siempre que salgo al monte, tanto en invierno como en verano, es para mí con mucha diferencia el objeto más polivalente que llevo y sin embargo es un auténtico desconocido, no me he encontrado a nadie salvo yo que lo lleve encima.
El elemento en cuestión es la manta afgana, patoo o patu:



Es una manta que desde tiempos ancestrales ha sido diseñada para ser vestida:

Tienen unas dimensiones de unos 220x110 cm,  y en cuanto al peso cada una es un mundo. Yo tengo varias (ya he dicho que soy un fan), y el peso de las que tengo suele ir de algo menos de 400 gr a algo más de 800 gr.

De hecho la ligera (la de 400 gr.) fue mi único abrigo/saco de dormir en la primera parte del Camino de Santiago que hice este verano.

¿Porqué digo que es el elemento más multi-funcional que tengo?, pues se puede utilizar:

1- Como una shemag/palestina , si la doblas a la mitad tienes un elemento de 110x110 gr. exactamente igual que una shemag, pero doble y de lana (la shemag de invierno que la llamo).

2- Como manta (y único elemento de abrigo) en verano, funcionando además maravillosamente bien debajo de un poncho.

3- Como refuerzo dentro de un saco/poncho-liner, haciendo las veces de  forro térmico, evitando que el saco se manche (es mucho menos problemática de lavar, directa a la lavadora).

4- Como asiento en suelos fríos (aunque suelo poner algo impermeable debajo)

5- Como mochila o  riñonera de emergencia

6- Para proteger un bivy y poder acercarlo a un fuego (la lana no es inflamable) poniéndoselo por encima (220x110 cm).

7- Como abrigo, tanto para caminar, como para acercarme a un fuego sin problemas con algo sintético por debajo.

En particular, sentado sobre una superficie aislante, recostado contra un árbol con el patoo por encima y un poncho que te proteja de la lluvia, puedes pasar una noche de tormenta sin problemas, sobre todo si añades una calefacción minimalista entre tus piernas, como:


Un vídeo de algunos de sus usos:


y que sepáis que puede ser trendy o algo peor:




¿y donde se puede encontrar?, de buena calidad, las más baratas que me he encontrado ha sido en:

 amazon uk

Si os gustan, luego en ebay se pueden encontrar a algún vendedor directo desde Afganistán con mejor calidad (más suaves y ligeras) algo más caras. Pero para probar si os gustan yo empezaría con las de Amazon Uk que son bastante buenas.


sábado, 14 de enero de 2017

Filtros de agua

Yo tengo 3  filtros de agua:


1- El primero lo quiero para casa, lo tengo porque no me fío de nuestras queridas autoridades en unos tiempos de recortes y no me gusta el agua embotellada por una serie de razones.


Los requisitos que yo entendía que tenía que cumplir este filtro era:

  1. Que eliminara posibles problemas del agua (metales, bacterias, ...)
  2. Que eliminara el sabor del cloro del agua
  3. Que fuera sencillo de utilizar
  4. Que durara mucho tiempo (y fuera barato de mantener).
  5. Cuanto menos plástico tuviera mejor 
  6. Me valía con que filtrara agua para una o dos personas
Opté por los filtros de gravedad (el agua se pone en el recipiente de arriba y por gravedad pasa a través de un filtro y termina limpia en el recipiente de abajo). Con estas características en su momento  lo mejor (más barato que me encontré ) resultó ser el: Go Berkey Kit

http://amzn.to/2iWr1po

Es portable, muy sencillo de utilizar, de acero, y te viene con una botella con un filtro incorporado que puedes utilizar para el monte.

Lo tengo desde hace un par de años y no puedo dejar de recomendarlo, estoy muy contento con el.

Típicamente suelo poner la botella superior directamente al grifo por las mañanas y a media tarde y relleno una botella de acero inoxidable de litro con el contenedor inferior con el agua filtrada.

De forma que suelo tener siempre una botella de de acero inoxidable  de un litro en la nevera llena de agua. Si me voy al cine relleno una botella pequeña de acero o titanio de medio litro y al macuto, hace años que no compro botellines de agua.

Si a alguien le interesa, el lugar donde lo encontré a mejor precio fue en amazon uk

Existen otros modelos de capacidad superior con grifo incluido en el contenedor inferior de dos marcas distintas : British Berkefeld y Berkey

No tengo claro sin son dos marcas distintas o una marca que ha sacado productos distintos para EEUU y Gran Bretaña, ya que los productos son muy similares, lo que si puedo decir en que en Amazon Uk están más baratos los productos de
British Berkefeld.


 2- El segundo depurador lo quiero para el monte la idea es llenarlo del agua del rio/arrollo  filtrarla y tener agua potable.

Las características que buscaba para esto eran:

  1. Que filtrara bien bacterias y microorganismos (los virus no te preocupan en el monte salvo que vayas de excursión por los montes de Mordor).
  2. Que fuera ligero
  3. Que ocupara poco
  4. No quería un solución que me obligara a tener el agua almacenada durante horas en una botella de plástico (sin este requisito la botella que me vino en el Go Berkey Kit me valdría perfectamente)
  5.  Debería de permitirme filtrar el agua en un contenedor (es decir no me valían los filtros de sorber por una pajita).
Con esas características los filtros que más me convencieron fueron los sawyer. Hay dos el mini y el normal.
Funcionan igual, la única diferencia es el tamaño y el precio, en los foros de trekking de EEUU mencionan que el primero  (el mini) es menos fiable y que se atasca más que su hermano mayor, y aunque es más popular que su hermano mayor decidí ir a por el segundo por esa razón:


No he tenido ningún problema con este filtro luego lo puedo recomendar sin reservas. Cualquiera de los dos se pueden encontrar a buen precio en Amazon España


3- Hasta hace relativamente poco no tenía este tercer apartado (ni su filtro correspondiente), este tercer apartado está para el método de depuración de agua para mi mochila de emergencia.

Hasta hace poco mi teoría es que utilizaría el filtro que utilizo para la montaña (el sawyer) en esa mochila. Y podría hacerse pero hay que tener en cuenta que ese filtro no sería una buena alternativa para el siguiente escenario:


Es decir si quieres contemplar el escenario de inundaciones urbanas o casos similares, y pretendes tener la posibilidad de filtrar agua que puede tener incorporados metales pesados y demás sustancias en disolución necesitas un filtro que tenga "carbón activado".

Otra cosa a tener en cuenta es que los filtros de carbón activado  se deterioran en contacto con el aire, es decir si compras uno y lo quieres para tu mochila de supervivencia déjalo en su bolsita hermética y no lo saques (aunque no estoy seguro de cuanto se deterioran y de la gravedad de este problema).

Hasta el momento actual, el filtro que más me convence de este tipo es el Renovo Trio
http://amzn.to/2jvAwNo

Que tiene grandes reviews por los foros de survivalistas americanos, si bien no puedo opinar al respecto, ya que el mío está sin usar en una bolsita estanca en mi mochila de emergencias :).

Se puede encontrar a buen precio por Amazon España.

 
 Y digo hasta ahora, porque posiblemente esto cambie en breve, los señores de renovo han anunciado un filtro que al menos sobre el papel va a arrasar : el MUV

por aquí analizan un prototipo









sábado, 17 de octubre de 2015

Bug Out Bag, Herramientas de corte

La necesidad de hacer fuego, está relacionada tanto con la necesidad de refugio (si no tenemos el equipo para aguantar las bajas temperaturas, necesitaremos un buen fuego), como de preparar la comida.

Si bien para un escenario de 3 días se puede decidir no llevar más que una navaja pequeña, un mechero y una pequeña bombona de butano para preparar la comida (no lo recomiendo) , si vives en una zona con árboles cerca, yo recomiendo incorporar las "herramientas de corte".

Empecemos con la herramienta obligada, el cuchillo, me refiero a algo parecido a esto:


 

Hoja completa, sin sierra en la hoja, parte trasera plana. No es buena idea ahorrarse dinero en un cuchillo, lo queremos para practicar una técnica llamada batoning, que consiste en lo siguiente:

y no queremos que se nos rompa en el proceso. Hay quien aplica a los cuchillos la teoría de dos es uno y uno es ninguno, y lleva un par de ellos (de hecho hay algunos que llevan más de dos, pero eso ya es vicio :)).

La técnica de batoning es ideal para practicar de forma longitudinal a una rama (con el vídeo anterior); si bien también se puede practicar de forma transversal, lo mejor para eso es utilizar una sierra portátil, la sierra "bahco laplander"
tiene una gran reputación en los foros de bushcraft:


A parte de procesar madera necesitamos herramientas de corte más pequeñas para otro tipo de cosas: partir pan, preparar comida, ... para ese tipo de cosas menciono un par de opciones que proporcionando una hoja pequeña proporcionan otras funcionalidades:
Leatherman S2, es mi multi-herramienta favorita para cargar con ella. Muy ligera y con lo indispensable para usar  ahí fuera (estupendas las tijeras):



Otra opción es una navaja multiusos, y ahí el rey es Victorinox, y mi navaja Victorinox preferida utilizar ahí fuera es la Farmer (en mi llavero cuelga siempre la classic):



Y unos enlaces donde encontrar las herramientas recomendadas:










sábado, 3 de octubre de 2015

Bug Out Bag, 3 horas sin refugio, el refugio

Por el refugio me refiero a tener algo que podemos utilizar para pasar la noche y que nos proporciona 2 tipos de protección:
  • protección contra la lluvia
  • protección contra el frío

 

  Protección contra la lluvia


Si bien teníamos la opción de utilizar un poncho militar, el Tarp nos proporciona una cobertura más completa y muchas posibilidades distintas, he hablado por este blog bastante sobre el Tarp, por ejemplo en:
Es una opción más ligera y barata que una tienda; pero le hay que dedicar algo de tiempo y montarlo y desmontarlo varias veces para estar seguros de que lo vas  poder hacer bien en circunstancias adversas.

Lo que no pesa nada es el conocimiento, y cuanta más experiencia tengas menos necesitarás para montar un refugio confortable. Como por ejemplo:



Sin embargo, llevando un tarp, unas piquetas y cuerda de paracord las cosas son más sencillas, así que yo recomendaría:


 Protección contra el frío


La opción más habitual es un buen saco de dormir, a mi no me gusta demasiado porque un saco de dormir sólo sirve para eso, y el resto del tiempo es un peso muerto en la mochila, pero depende mucho de las temperaturas a las que pensamos enfrentarnos. Si esperas tener temperaturas bajo 0ºC, el saco de dormir es la opción más sencilla y barata de solucionar el problema.

De todas formas hay otras posibilidades de las que he hablado en este blog, pero salvo la manta de lana (para temperaturas superiores a 0ºC o con fuego) son más caras que el saco (aunque también depende del saco), aunque ofrecen más posibilidades:

y hay que considerar también la protección contra las bajas temperaturas del suelo, la opción más sencilla es una esterilla, también he hablado de ellas por aquí:

Si bien no es exactamente un refugio, yo incluiría una hamaca si estás en una zona con muchos árboles. La hamaca te da la posibilidad de dormir en un montón de sitios en los que sería impensable sin ella, y es una forma muy cómoda de dormir, he tratado del las hamacas por aquí:
Desde un punto de vista de la mochila de 72 horas elegiría una hamaca compacta y ligera, como las Eno, que mencionaba en uno de los artículos anteriores.








sábado, 19 de septiembre de 2015

Bug Out Bag, 3 horas sin refugio, La ropa

Las 3 horas sin refugio es el problema fundamental del que nos debe de proteger nuestra mochila. O al menos lo es si vives fuera de los trópicos y la hipotermia es un problema real del que tienes que preocuparte.

La primera parte es conocer el problema de la hipotermia, que ya la he tratado por aquí en:
     
Así que hay un montón de elementos que cuentan para protegernos de la hipotermia:
  • Llevar una ropa apropiada para los elementos.
  • Disponer de un refugio adecuado para protegernos del agua y del viento (o saber hacerlo), aunque no es imprescindible ayudará mucho si tenemos cuerdas.
  • Tener una cobertura: saco, manta, ... que nos proporcione calor por la noche
  • Poder hacer un fuego para combatir el frío (lo que implica tener elementos para crear el fuego y elementos para cortar madera).
En el artículo de hoy voy a tratar de la ropa, primero hay dos filosofías sobre la ropa:
  • Hay quien tiene una ropa para el verano y otra para el invierno, y la sustituye en la mochila según la época.
  • Hay quien tiene un único juego de ropa, y le tiene que funcionar para todo el año.
Las 2 filosofías funcionan, la primera permitirá tener una mochila más ligera en el verano, a cambio de acordarse de ir cambiando la ropa en la mochila;  porque no te gustará tener que salir con la mochila en invierno con la ropa del verano dentro. Yo soy del segundo grupo, más que nada porque con lo despistado que soy seguro que se me olvidaría ir cambiando la ropa.


Yo ya he tratado la filosofía de la ropa por capas, para los miembros de la tribu de los sibaritas por aquí:
A  parte de la ropa "de andar" en la mochila llevo: unos pantalones de repuesto, un par de mudas de ropa interior y una prenda para protegerme del frío en parado.

Hablando de las mudas de ropa interior, esencial conocer el "ranger roll", para llevar la ropa ocupando el mínimo de espacio:



¿Y para los que no tienen el presupuesto para ese tipo de equipo que hacen?, pues, aquí van unos consejos para los rambo y lonchafinistas.

Vas a querer llevar 3 capas, la primera llevará hacia fuera el sudor, la segunda proporcionará calor y la tercera la protección contra los elementos. Que sean 3 capas no significa necesariamente que sean 3 piezas de ropa, pueden ser más (preferible) o menos.

No quieres que ninguna de esas prendas sea de algodón porque retiene el sudor (en la cabeza no tiene importancia porque es hueso), y no lo quieres particularmente como la primera capa en contacto con la piel (ver el artículo sobre la hipotermia). Se pueden conseguir camisetas sintéticas baratas y polares baratos sin problema, es más complicado conseguir un impermeable transpirable barato, lo más probable es que no puedas.

Si tienes que elegir una pieza impermeable que no transpira, mi consejo es que elijas un poncho, es abierto, y por lo tanto transpirará por esas aberturas.

Hay 2 posibilidades en el poncho:
  • El clásico poncho transparente de los chinos: tiene la ventaja de que es ligero y no ocupa ni pesa nada, es muy barato y debería de durar 3 días.
  • Un poncho más robusto tipo militar (que tampoco son caros)
La ventaja de este poncho es que lo podemos utilizar como refugio para una persona, ahorrando peso (multifunción).



Es importante también proteger el cuello (que no entre aire por ahí) y la cabeza (por donde se pierde mucho calor), mis opciones para esto son: una braga/Buff y una palestina.

Y es importante disponer de esa muda, no por cuestiones estéticas sino por poder cambiarte si te ha empapado la lluvia y entrar en calor.  Y ... eso es todo amig@s.



domingo, 13 de septiembre de 2015

Bug Out Bag, 3 minutos sin respirar


Como hablábamos el otro día, es el más prioritario de los problemas de supervivencia, también es el más raro.
 
Podríamos suponer que no nos vamos a encontrar con este problema en particular, y seguramente no, pero existen algunos casos en los que podemos encontrarnos con este problema.

Repasemos un poco algunas posibilidades:

1- Un barquito con petróleo sufre un accidente


2- Un edificio se cae


3- Te encuentras con un incendio forestal


4- Con una tormentilla  de polvo


5- Unos señores no quieren que atravieses una frontera:


Así que podríamos decir que podríamos tener una posibilidad poco probable de necesitar MUCHO algo que nos facilite el respirar.

Mi solución  para este punto es reutilizar objetos que tengan otros usos y que deberíamos de llevar en esa mochila.

En orden de importancia/utilidad son:

1- Una palestina o shemagh

No hay una razón válida por la que en una mochila de 72 horas no tengamos esta prenda, cumple el segundo principio y vale absolutamente para todo, yo he utilizado la mía :
  • como protección por las noches/mañanas contra el frío (como turbante)
  • como almohada para la hamaca y en los transportes públicos
  • como protección contra el sol
  • como cinturón
  • como bolsa y mochila
  • como toalla
  • como mantel
  • para llevar 2 botellas con estilo
  • ...
más sobre  sus múltiples usos por aquí.

Si la queremos usar para respirar en una situación con humos es mejor si la humedecemos si tenemos tiempo.

No todas las palestinas están creadas iguales, de hecho la mayoría de las chinas que te venden son una mierda, una buena palestina debería ser de algodón 100% y tener cierto peso.
Puedo afirmar que las de Airsoft o Miltec son de calidad, yo la mía la he comprado por aquí:

2- Unas gafas de sol:

Si a la imagen de arriba le añadimos unas gafas de sol (mejor si son amplias) tendremos una mejor protección, además nos valen para el sol y son indispensables en la nieve, a parte de evitar que se nos metan objetos volantes en los ojos.

Luego, recomiendo llevar unas gafas de sol en la mochila


3- Mascarilla
Este es el punto más discutible, ya que la palestina ya va a proporcionarnos cierta protección contra un caso improbable. En cualquier caso pesa poco y si la incluimos mejor que sea compacta y nos proteja contra polvo y gases (filtros 3M), se pondría debajo de la palestina, y se pueden encontrar por aquí:


y eso es todo, próximamente entraremos en materia: las 3 horas sin refugio.