Buscar este blog

jueves, 27 de agosto de 2015

Bug Out Bag, mochila de 72 horas, teoría

Existen toda una serie de "maletas" que el survivalista puede tener preparadas:
  • go home bag: la mochila de vuelta a casa (ideal para el coche)
  • inch bag: la mochila del apocalipsis zombi, no hay casa a la que volver
  • Bug out Bag o mochila de 72 horas




La mochila de 72 horas tiene como finalidad tener una mochila dispuesta para coger en cualquier momento y tener en ella lo suficiente para aguantar 72 horas en una situación de emergencia.

¿Para qué queremos tener una de esta mochilas?: ¿Para que queremos tener un seguro?, por si pasan cosas; nos proporciona un colchón de seguridad por si mañana no es como hoy. 

Lo que sigue es mi opinión personal sobre como hacerse una y qué poner en ella.

Para mí una mochila de 72 horas, te debe de permitir pasar 72 horas lo más confortablemente posible en unas condiciones futuras inciertas. Recordemos la regla del 3 de la supervivencia:

"se puede vivir 3 minutos sin oxígeno, 3 horas sin refugio, 3 días sin agua y 3 semanas sin comida".

Estas son las cosas de las que nos tiene que proteger nuestra mochila. Para montarla, yo sigo la filosofía de las 5 Ces de Dave Canterbury y luego le añado alguna que otra cosa. La teoría de las 5 Ces, es que al menos nuestra mochila tiene que tener 5 tipos de cosas para que nos proporcionen una supervivencia básica y que son muy difíciles de replicar en la naturaleza:
  1. Combustión: Necesitamos hacer fuego
  2. Contenedores: Necesitamos contenedores para transportar agua y poder hervirla.
  3. Corte: Necesitamos herramientas para cortar madera
  4. Cubierta: Necesitamos estas protegidos de los elementos: lluvia, frío, ... 
  5. Cuerda: Necesaria para múltiples cosas: hacer un refugio, tender ropa, ...
Una vez que tengamos estas necesidades cubiertas, en una mochila de 72 horas necesitamos:

6- Comida/bebida para esas 72 horas, preferiblemente una mezcla de comida para tomar fría y caliente.

7- Un pequeño bloc: con los teléfonos de urgencia habituales y los teléfonos de familiares y amigos por si hay que contactar con ellos y el móvil no funciona o se ha quedado sin batería.

8- Una brújula y un mapa en papel, sin es un mapa topográfico mejor.

9- Un botiquín, al que le debemos añadir nuestros medicamentos habituales.

10- Una linterna y una radio, y pilas de repuesto.

11- Objetos personales: llaves, recambio de gafas, ...

12- Objetos de higiene personal

13- Confort: A esto añado pequeños elementos que nos sirvan para relajarnos un poco y aliviar la tensión: unas cartas, un pequeño libro, esencial si hay niños involucrados.

 En próximos artículos pretendo profundizar un poco en cada uno de estos puntos, pero en cualquier caso, en la preparación de nuestra mochila tendremos que seguir 2 principios fundamentales:

1- Las necesidades básicas tienen que estar cubiertas por más de un artículo: tendremos más de una forma de hacer fuego, de cortar madera, de protegernos de los elementos (si un elemento de nuestra mochila nos falla, tendremos otra alternativa).

2- Preferiremos la inclusión en nuestra mochila de elementos que cumplan varias funciones (preferiremos un contenedor que además nos permita hervir agua a otro que no).

Hay 3 filosofías a la hora de hacer la mochila. En  un mundo ideal, los artículos que añadimos a nuestra mochila nos gustaría que tuvieran 3 cualidades:
  • Ligeros
  • Duraderos
  • Baratos
El problema es que en el mundo real tendremos que conformarnos con 2 de ellas, así pues, nuestra elección determinará nuestra filosofia:

1- Elegimos artículos ligeros y duraderos, pero no serán baratos: bienvenidos a la filosofía sibarita.

2- Elegimos artículos ligeros y baratos, pero no van a ser duraderos: bienvenidos a la filosofía lonchafinista.

3- Elegimos artículos duraderos y baratos, pero no van a ser ligeros, bienvenidos a la filosofía rambista (John Rambo:  no hay dolor, o al menos no hay peso).

En la medida de mis posibilidades intentaré dar alternativas para las 3 escuelas :).

lunes, 17 de agosto de 2015

Los tarps son para el invierno

En esta arbitraría clasificación mía, voy a reservar este grupo para las combinaciones de un tarp y el fuego.

Antes de nada es necesario conocer el tipo de tarp que tenemos: la mayoría de tarps que podemos encontrar a la venta serán de silnylon  o otro material sintético ligero, estos materiales no se llevan bien con el fuego. Existen otros tipos de tarp, como los que los americanos llaman de canvas y "oil cloth", que son de material más resistente (también bastante más pesados) y que resisten mejor el fuego.

Los tarp que yo tengo son de  silnylon y no haría experimentos con un fuego grande y abierto situado cerca del tarp, la mayoría de los vídeos que vemos de ese tipo utilizan un tarp de canvas o "oil cloth".

Un ejemplo de un tarp y un pequeño fuego al frente:



Fuego tipo top-down. Esta configuración está muy bien si queremos un fuego que se mantenga bastante tiempo sin mantenimiento (para irnos a dormir vaya). Habría que tener cuidado con la distancia a la que lo ponemos según el tarp que tengamos.


El supershelter. Es posiblemente la opción más confortable contra el frío "pata negra". La idea consiste en combinar: un tarp, un manta térmica (o variante que refleje el calor) y un plástico. Ponemos un fuego delante, el plástico cubrirá la parte frontal y los lados y dejará entrar el calor, pero dificultará su salida, la manta térmica reflejará sobre nosotros el calor. El resultado será una pequeña sauna (con un montón de condensación). Combinaría muy bien con el fuego top-down.


Por supuesto, si el presupuesto no es un problema, te puedes llevar una estufa ligera de titanio y a disfrutar:



Y luego están las ideas extrañas y geniales, fuera de cualquier categoría, las cosas que se le ocurren a este hombre no son normales, es como si circulara por un camino propio al margen del resto de los mortales. Eso sí, es absolutamente incapaz de hacer un vídeo por debajo de los 30 minutos ;), hoy presentamos a Reallybigmonkey1:





sábado, 4 de julio de 2015

Los tarps son para el otoño

Bueno, en esta arbitraria clasificación mía, voy a reservar para esta estación lluviosa, las configuraciones que están cerradas por todos lados; aquellas que parece que llevas una tienda y que te permitirían aparentar ser una persona respetable en un camping.

Sin más empezamos con:

1- La pirámide. Esta configuración elegante y sencilla es estupenda para protegernos de la lluvia y el viento, vengan de la dirección que vengan. Con un tarp de 3x3 duermen estupendamente 2 personas con todo su equipo dentro. El problema evidentemente será la condensación, igual que en una tienda de una sola capa. Estupenda para camuflarte en un camping y aparentar ser una persona normal. Se puede hacer sin el bastón si la cuelgas de una rama o mejor si tiras una línea entre 2 árboles y la cuelgas de ella.



2- La media pirámide cerrada (o al menos así la he bautizado yo). Tendrá más ventilación, aunque menos espacio que la anterior. Utiliza 2 buenos troncos, aunque se debería de poder hacer colgándola de una rama o una línea entre 2 árboles (no lo he probado, pero debería de funcionar igual que con la anterior). Hay que tener cuidado de por donde sopla el viento, ya que como te venga por la entrada, la tendrías que rehacer.


3- El Tree-Pee, una idea muy original, sólo se la he visto a este hombre. Es una configuración con un suelo parcial y ventilación configurable muy curiosa.



4- Y dejo para el final mi favorito,  el JJ shelter 2, visto únicamente en las páginas de jjsupervivencia en youtube, es una tienda completa para una persona con un tarp de 3mx3m, también tendrá problemas de condensación obviamente, pero me parece una genialidad (digo públicamente que le debo una copa a este hombre).

Van 2 vídeos con esta configuración el primero te lo muestran con un tarp con todos los enganches, y el segundo con uno sin ninguna preparación.


y este es el de la presentación original.



martes, 2 de junio de 2015

Los Tarps son para la primavera

La primavera esa curiosa estación en que todavía está fresquito y puede caer un buen diluvio. 
A esta estación le voy a asociar de forma un tanto arbitraría las configuraciones  caracterizadas por tener 3 lados cubiertos y una apertura,  conjugando una buena protección de la lluvia y unas agradables vistas (aunque esto depende más bien de donde hayas puesto el tarp).

Por supuesto en todos los casos la dirección de viento va a ser importante, de ninguna manera vas a querer que te venga el viento por la apertura del tarp.

Empecemos, esta configuración (con sus 2 variantes) es muy cómoda para 2 personas. Necesitas para la configuración mínima 1 bastón de trecking (o un palo) una cuerda y un mínimo de 7 piquetas.

El siguiente vídeo de Far North Bushcraft And Survival es una variación de la idea anterior. Las diferencias son que utiliza un pedazo de toldo sin agarres,  al que crea los puntos de agarre con cuerdas y pidrecitas, y que  cambia la parte delantera (siendo más amplio que el anterior), con esta variación podrían caber 3 personas aunque un poco apretadas.



y una prueba de que se puede montar en 90 segundos:




Otra variación de la idea anterior de la misma fuente, lo convierte en un tarp cerrado (si ya se que en teoría no tocaba en la primavera), lo que es estupendo si quieres ir de camping con un tarp y no te echen fuera por ser un jipi   exhibicionista. La desventaja es que sacrificas espacio, es una buena configuración para una persona y muy justa para dos.


y una vez más del mismo sitio (¿Se nota que estoy suscrito al canal?) utiliza  2 tarps con la misma configuración para formar una tienda más amplia, lo que de nuevo es estupendo para ir de camping   (me parece una gran idea, y es el único sitio donde lo he visto):

La configuración que para mí es la más fácil de montar, la de diamante. Normalmente va con una cuerda a un árbol, pero este hombre ha encontrado una forma para hacerlo sin la cuerda. Es mucho más amplio de lo que parece, con un tarp de 3mx3m podrían caber debajo 4 personas.


Una variante original de esta configuración es la caja, que consiste en llevar uno de los lados recto al suelo en un ángulo de 90º y utilizar el material sobrante como suelo. Aquí lo hacen con un tarp muy pequeño, pero no queda mal un tarp de 3mx3m, una configuración para una persona y su equipo  bastante resguardada, aunque una de las variantes es un tanto encerrada para mi gusto.


y bueno, próximamente tocará la temporada de otoño :)

lunes, 18 de mayo de 2015

Los tarps son para el verano

Con esto no quiero decir que los Tarps no sean para las otras estaciones, sino que eso tocará otro día. Tampoco pretendo decir que no se puedan utilizar otras configuraciones en el verano, o que estas configuraciones no se puedan utilizar en otras estaciones, es tan sólo una forma de partir la presentación de las configuraciones de los tarps en varios capítulos :).

En el verano, la función del Tarp será protegernos de una improbable tormenta de verano y tal vez del viento. Y claro además en el verano tendremos el problema de los bichos, con lo que una mosquitera será muy recomendable.

Empecemos por las configuraciones para el verano, mi preferencia son las configuraciones que permiten una amplia vista para disfrutar del paisaje:

A-Frame: Es la misma configuración que se utiliza con la hamaca, se puede poner a la altura que se prefiera, protege bien de la lluvia, nada del viento (salvo que lo bajes hasta la tierra), y tiene unas vistas estupendas (mejor cuanto más alto esté).



Una configuración  interesante para los moteros, imposible que te roben la moto sin que te enteres:

Lean-To (inclinados), se usan típicamente con bastones de treking, aunque se pueden utilizar con palos o con una cuerda entre 2 árboles. Buenos para protegernos cuando sopla el viento, también estupendos si hay vistas hacia el este y queremos ser despertados con una salida del sol con vistas:



Si puede llover y hay un par de árboles cerca se puede modificar con una cuerda entre los 2 árboles, de hecho es una especie de híbrido entre el A-Frame y el Lean-To.



La caja mágica, o lo que pasa si a la configuración anterior le ponemos un suelo:


y no nos olvidemos de los pequeños complementos para el tarp.

Casi todo el mundo utiliza una superficie impermeable para poner en el suelo debajo de esterilla (ya que la mayoría de las configuraciones para el tarp no tienen suelo), en mi caso reutilizo el jerven bag, esta sería la idea:


 y claro si estamos en verano al descubierto y no queremos que nos devoren los bichos necesitamos una mosquitera, si bien yo reutilizo la mosquitera de la hamaca, no tengo ninguna foto de suelo con la misma, pero esta viene a ser la idea:


 y con un tarp, un suelo y una mosquitera nos podemos ir de excursión en el verano a donde sea con bastante menos peso que si cargáramos con una tienda.





sábado, 9 de mayo de 2015

El Tarp

El Tarp es el refugio por excelencia del survivalista. Ya lo he presentado cuando hablé de la hamaca bajo la lluvia
Se trata de una lona que preferiblemente viene preparada con enganches en los extremos, pero que si no los tiene se puede:

1- Añadir hojales, con un kit sencillo que se puede encontrar en ferreterías o por internet:



2- Añadir un enganche temporal:

con clips

o manualmente, sujetando una piedrecita, un garbanzo (o un nudo de paracord), con un nudo de alondra:

o lo que yo llamo trucos con cuerdas:



Si bien hay tarps de las más variadas formas y dimensiones, mi preferencia va por los tarps cuadrados de 3mx3m, que ya vengan preparados de la siguiente forma:


Unos tarps, que en mi opinión tiene muy buena relación calidad-precio son los Tarps ingleses de DD Hammock, que se pueden comprar en: Tarps DD Hammock en Amazon UK


La razón por la que me gustan los tarps es que te proporcionan la máxima flexibilidad:  configuraciones abiertas y cerradas, con suelo y sin suelo, para protegerte del frío y del calor, ...
 

Si bien no tengo mucha experiencia con Tarps en el suelo  ya que si hay árboles prefiero dormir en una hamaca, próximamente aparecerán por aquí unos cuantos artículos sobre las configuraciones que he visto por internet que más me han gustado. Algunas de ellas:





miércoles, 29 de abril de 2015

El frío y las hamacas.

Vale, decíamos que si llueve pones un Tarp por encima , ¿y que pasa con el frío?. Bueno tenemos unas cuantas posibilidades, pero en cualquier caso el problema tiene 2 partes:

1- El frío por arriba:

Vamos a necesitar un saco de dormir o alternativa (a mi no me gustan mucho los sacos y he puesto por el blog algunas otras alternativas), y eso nos protegerá del frío por arriba, pero nuestro peso aplastará el aislante consiguiendo que nos congelemos el culo si no empleamos algo para protegernos del frío que nos llega por convención por debajo de la hamaca.


2- El frío por abajo:

Tenemos varias posibles soluciones:

1- La solución lonchafinista, igual que en el suelo, utilizamos una esterilla:


Tiene la ventaja de que es  muy barato, la desventaja es que las esterillas suelen ser bastante estrechas y es muy fácil que por la noche termines con el hombro o el brazo fuera y te despiertes con el sindrome del brazo-hombro medio helado (esto lo he experimentado en primera persona).

Una alternativa económica es llevar una esterilla más ancha, de estas que venden para hacer ejercicios en casa, lo muestran por el siguiente vídeo (acompañada de otra de superficie reflectante para aumentar la temperatura de confort), y por el mismo precio, nos muestran una alternativa con cuerda para colgar la hamaca (aunque con paracord que es más fino me he encontrado que a veces se atora, prefiriendo el  Marline Spike Hitch).


En principio (no lo he probado) debería de solucionar el problema del hombro-brazo helado de las esterillas. El único problema es que llevas un equipo específico para las hamacas (y yo prefiero llevar un equipo mixto).


2- La solución de los profesionales, el underquilt.

El underquilt es una especie de manta que va por debajo de la hamaca y por lo tanto no se comprime. Hay todo un mundo de variedades con distinto peso, dimensiones y temperatura de confort. Mejor dejo que lo cuente (en inglés) el rey de las hamacas:


Esta solución es técnicamente perfecta, permitiendo colgarte de la hamaca en invierno (el hombre se va con la hamaca en el invierno de Minesota a -30ºC) , el único problema es que los underquilts no son exactamente baratos y que tienes que llevar un equipo específico para la hamaca.


3- Mi solución particular.

Está pensada para mis requisitos particulares:
  • no he utilizado la hamaca por debajo de los 0º.
  • prefiero llevar un equipo mixto que me sirva tanto para dormir en el suelo, como en una hamaca.
Teniendo en cuenta estos 2 puntos, mi solución ha consistido en utilizar el Jerven Bag original como underquilt (los extremos los cierro sobre la hamaca con una cuerda por la noche)


Puede asegurar que al menos hasta los 5ºC funciona bien (y siempre llevo una esterilla por si hay que reforzar el sistema).